La palabra se
es un pronombre personal de tercera persona del singular o del plural.
Tiene forma invariable; es átono y debe escribirse sin tilde, a diferencia de
la forma verbal tónica sé (1ª persona del singular del
presente de indicativo de saber, o 2ª persona del singular del
imperativo de ser). LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y SECUNDARIA DE PERSONAS ADULTAS)
Blog con contenidos, ejercicios, soluciones, pruebas, apuntes, recursos y otros materiales elaborados por el profesor Enrique Ferres Benedito como apoyo para el alumnado y el profesorado de Lengua Castellana y Literatura de Educación Secundaria Obligatoria y Educación Secundaria de Personas Adultas.
[MORFOLOGÍA] VALORES DE SE
La palabra se
es un pronombre personal de tercera persona del singular o del plural.
Tiene forma invariable; es átono y debe escribirse sin tilde, a diferencia de
la forma verbal tónica sé (1ª persona del singular del
presente de indicativo de saber, o 2ª persona del singular del
imperativo de ser). [LÉXICO] CAUSAS DEL CAMBIO DE SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
El vocabulario empleado –y aceptado– por los hablantes está sujeto a cambios; la Semántica estudia las causas de los mismos, los clasifica según su procedencia y establece ciertos fenómenos lingüísticos que los han propiciado.
Resulta evidente que el idioma está en constante evolución. Puede observarse este hecho en cómo ha evolucionado la fonética, por ejemplo, desde el latín al castellano actual (formica ha dado hormiga; sapidus, sabio; tripalium, trabajo; etc.); pero, principalmente, en el léxico, tanto a partir de los diferentes procedimientos neológicos (hardware, sándwich, ovni, flirtear, tsunami, IVA…), como por otras causas que inciden en el cambio de significado de las palabras. En una anterior entrada abordé cómo pueden adquirir significado las palabras, lo que se explica a partir de la denotación y la connotación. En la presente ficha de contenidos explico las causas del cambio de significado de las palabras por los siguientes motivos: históricos, como puede ser la evolución de la palabra azafata; sociales y psicológicos, como los que producen fenómenos como las palabras tabú (despido), los eufemismos (reajuste de plantilla) o, incluso, los disfemismos (caja tonta); finalmente, abordo las causas lingüísticas que explican la lexicalización de términos a partir de la metáfora (ratón del ordenador), la metonimia (beber una copa), o la sinestesia (una mirada dulce); asimismo, en las causas lingüísticas incluyo fenómenos como la elipsis (tomar un cortado), o la etimología popular (destornillarse de risa).
Como en las anteriores entradas, en la primera ficha ofrezco, junto con los contenidos, una serie de actividades que ayudarán al estudiante a entender y adquirir la teoría expuesta. En ficha aparte, se pueden volver a encontrar dichos contenidos junto a las soluciones de los ejercicios planteados para que el estudiante pueda ir comprobando el resultado de su avance.
[LÉXICO] DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
Cualquier
palabra posee un doble valor significativo: por una parte, el que tiene de
forma aislada, objetivo y literal, que es el significado que localizamos en el diccionario; y, por otra,
el que adquiere por contexto, que es el que depende del sentido que se le dé allí
donde sea utilizada. Uno y otro constituyen, respectivamente, el valor denotativo o connotativo de las palabras. Según el contexto en que aparece una palabra puede expresar o producir ideas, sentimientos, sensaciones, dobles sentidos, etcétera; tanto para quien lo
enuncia, como para quien lo recibe. Por ejemplo, las palabras izquierda, derecha, droga, sexo, trabajo...,
pueden cargarse de significados subjetivos más allá de lo que signifiquen literalmente: “ser de izquierdas”, “perder el trabajo”, “caer en la droga”,
“sexo seguro”, etc. Este significado simbólico es habitual en la literatura, que se enriquece especialmente con las llamadas figuras retóricas, propias de la función poética del lenguaje.
En la presente ficha se explica la distinción de estas dos formas por las que las palabras adquieren significado. Para hacerlos más asequibles, los contenidos teóricos se ilustran con expresiones tomadas del habla habitual, pero también con ejemplos utilizados en los medios de comunicación. Asimismo, ofrezco una serie de actividades que ayudarán a completar la adquisición de los contenidos. Junto a la ficha mencionada, adjunto otra con las soluciones a dichos ejercicios para que el estudiante pueda ir comprobando el resultado de su avance.
REGISTROS DE USO DE LA LENGUA: CULTO, COLOQUIAL, VULGAR
Según esta premisa, he desarrollado la ficha adjunta a esta entrada en cuatro partes, que permiten reconocer fácilmente los conceptos y las características de la lengua estándar y de cada uno de los registros de uso de la lengua. Se incluyen términos, expresiones y textos que ejemplifican con claridad los diferentes contenidos. Asimismo, las actividades para desarrollar están secuenciadas de modo que se puede ir consolidando lo aprendido de forma paulatina. Para comprobar la progresión en el aprendizaje, se adjunta a esta entrada otra ficha en la que se incluyen las soluciones a los ejercicios.VARIEDADES DE LA LENGUA
La lengua, o idioma, no es un
código fijo e inalterable, sino que sufre variaciones permanentemente, ya que es
el modo en que una comunidad de hablantes se comunica en un determinado momento,
lugar, contexto y con una cultura específica. Asimismo, cada individuo de esa
comunidad particulariza el uso del idioma.
Estas variedades de la lengua las he clasificado en cuatro: diacrónicas, diatópicas, diastráticas y diafásicas; según dependan del tiempo, espacio geográfico, nivel y contexto de uso. Asimismo, he querido incluir y desarrollar el concepto de jerga, por referirse al uso
particular de la lengua que emplean
entre sí las personas de un grupo social determinado.PDF: VARIEDADES DE LA LENGUA
PDF: SOLUCIONES
[LITERATURA] ESTROFAS MÁS COMUNES DE LA POESÍA CASTELLANA
En la presente entrada abordo el estudio de las estrofas desde sus características métricas. He seleccionado aquellas que presentan un esquema métrico establecido y que más aceptación han tenido entre los poetas de habla castellana desde la Edad Media. He distribuido las estrofas en parisílabas e imparisílabas por ofrecer una clasificación que puede ayudar a entender mejor las diferentes características. Cada tipo de estrofa contempla con claridad su esquema métrico, número de versos, clase de rima y variaciones según se emplee arte mayor o menor.
Ciertamente, es difícil ofrecer todas las variedades estróficas (incluyendo las más modernas basadas en el verso libre y apoyadas en elementos rítmicos) en unas fichas cuyo fin es facilitar el estudio y desarrollar estrategias de aprendizaje que puedan servir para ampliar los conocimientos al respecto. No obstante, la persona interesada encontrará una ficha descargable (en PDF) con unos contenidos fáciles de comprender y con ejemplos aclaratorios. Asimismo, en ficha aparte, se ofrecen unas actividades variadas y atractivas que pueden ayudar a la comprensión de los contenidos. Finalmente, también en ficha aparte, se incluyen las soluciones a los ejercicios, con el fin de que el estudiante pueda ir comprobando sus progresos.[MORFOSINTAXIS] COMPLEMENTOS DEL VERBO (II): INDIRECTO, CIRCUNSTANCIAL Y PREDICATIVO
Con esta tercera entrada completo los contenidos sobre los complementos del verbo. Concretamente irá referida al estudio del complemento indirecto, complemento circunstancial y complemento predicativo. En dicho estudio no solo se incluyen las meras definiciones, sino que he querido mostrar las diferentes categorías que funcionan como cada uno de dichos complementos (también en el caso en que una proposición subordinada sustantiva funcione como complemento indirecto o circunstancial, aunque recibirá un estudio más pormenorizado por mi parte el referido a las diferentes clases de proposiciones). Asimismo, en el apartado referido al complemento indirecto, y habiendo tratado el directo en la entrada anterior, he incluido unas aclaraciones encaminadas a que el estudiante reconozca los casos de laísmo, leísmo y loísmo. Dentro del apartado sobre el complemento circunstancial se ofrece una distinción de ocho clases de complementos de este tipo; no obstante, no he querido incluir la negación, la afirmación o la duda en esta lista, ya que no están aceptados por todos los docentes, ofreciendo la alternativa de que no, sí o quizá (o sus sinónimos) son adverbios que categorizan a toda una oración. En dicho apartado, sí he añadido la locución adverbial como una categoría relacionada con el sintagma adverbial. Con respecto al complemento predicativo, el estudiante podrá comprobar las diferencias con el atributo y el complemento circunstancial de modo para evitar las posibles dudas que plantea.Si desean alguna aclaración aparte, pueden hacerlo a través del correo electrónico que encontrarán en este mismo blog.
PDF: COMPLEMENTO INDIRECTO, CIRCUNSTANCIAL Y PREDICATIVO
PDF: SOLUCIONES
[MORFOSINTAXIS] COMPLEMENTOS DEL VERBO (I): ATRIBUTO, COMPLEMENTO DIRECTO, COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL O SUPLEMENTO Y COMPLEMENTO AGENTE
El hablante emplea el verbo como elemento gramatical fundamental para articular toda la oración como forma básica de comunicación. Este elemento posee un significado léxico y una forma que determinan su relación con el resto de sintagmas que conforman el predicado; por ello, cada sintagma que se relaciona con el núcleo del predicado puede clasificarse según la función que vaya a desempeñar (que es la que necesita el hablante para precisar el sentido de su mensaje): el conjunto de ellos conforman los complementos del verbo.
En la presente entrada, he incluido unos contenidos donde se puede observar la relación del verbo con algunos complementos que necesita para completar la extensión de su significado: el complemento directo y el de régimen verbal o suplemento. No obstante, la presencia del sujeto, como actor de la acción expresada en el predicado, ofrece la otra parte importante de la estructura oracional; y he querido en esta entrada incluir el atributo como complemento en el que se emplea el verbo copulativo como elemento de cohesión con el sujeto; además del complemento agente como aquel que enuncia quién realiza la acción, pero en el predicado a partir de un verbo expresado en forma pasiva.Las fichas que he elaborado ofrecen, de forma independiente, la posibilidad de ir estudiando los contenidos de cada complemento, y de desarrollar sus actividades específicas. El estudiante encontrará no solo explicaciones, sino ejemplos suficientes y diversas formas de averiguar cómo localizar cada complemento. Asimismo, pueden consultarse las soluciones en ficha aparte e ir comprobando los progresos en la adquisición de contenidos. He incluido un enlace a la anterior entrada para facilitar el acceso a las clases de predicado por su relación directa con los complementos verbales aquí desarrollados.
PDF: ATRIBUTO, COMPLEMENTO DIRECTO, COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL O SUPLEMENTO Y COMPLEMENTO AGENTE
PDF: SOLUCIONES
ENLACE: TIPOS DE PREDICADO
[MORFOSINTAXIS] TIPOS DE PREDICADO
Antes de estudiar los complementos verbales, resulta imprescindible reconocer los diferentes tipos de predicado. Así, es fundamental, para abordar la relación sintáctica de los elementos de la oración, observar el verbo, pues es el núcleo básico sobre el que se articula la oración. A tal fin, he desarrollado una ficha con los siguientes contenidos: por una parte, la distribución de los verbos por su significado en copulativos y predicativos; y, por otra, según la distribución mencionada, la clasificación de las oraciones por el tipo de predicado: oraciones de predicado nominal y de predicado verbal.
Asimismo, he realizado algunas otras puntualizaciones, ya que las he creído también importantes para comenzar en próximas entradas a profundizar en los diferentes complementos del verbo. En este sentido, puede observarse una clasificación de verbos predicativos en transitivos e intransitivos. Además, se incluyen unos breves apuntes sobre el atributo y el complemento directo por considerarlos necesarios para la explicación de los verbos copulativos y transitivos respectivamente; si bien, en próximas entradas se analizarán con más detalle.PDF: TIPOS DE PREDICADO
[MORFOSINTAXIS] COMPLEMENTOS DEL ADJETIVO Y DEL ADVERBIO
Tal y como se explicó en la entrada anterior, el núcleo de un sintagma puede ampliar su significado con otros sintagmas, que reciben el nombre de complementos. Así pues, tanto el adjetivo como el adverbio, como núcleos de un sintagma adjetival y adverbial respectivamente, podrán ver cómo se amplían o cuantifican con diferentes complementos, ayudando con ello a enriquecer la extensión de sus significados
He desarrollado en la presente ficha dos apartados: en el primero, se explican y clasifican, de forma extensa y detallada, los diferentes complementos del adjetivo; en el siguiente, se procede, de igual forma, con los complementos del adverbio. Con estos contenidos, la persona interesada puede realizar el análisis morfosintáctico de los sintagmas adjetival y adverbial respectivamente, independientemente de la función que realicen en la oración. La ficha adjunta cuenta con contenidos teóricos, ilustrados con suficientes ejemplos aclaratorios, además de ofrecer una serie de ejercicios de identificación, construcción y análisis que pueden resultar muy útiles para estudiar y comprender fácilmente los conceptos. Asimismo, incluyo la misma ficha, pero con las soluciones a los ejercicios; de esta forma, el alumno puede ir comprobando su progreso por sí mismo. Finalmente, añado los enlaces a las fichas que pueden encontrar en este mismo blog sobre el adjetivo y el adverbio.
PDF: COMPLEMENTOS DEL ADJETIVO Y DEL ADVERBIO
PDF: SOLUCIONES
ENLACE: EL ADJETIVO CALIFICATIVO
ENLACE: EL ADVERBIO




