Mostrando entradas con la etiqueta CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONOCIMIENTO DE LA LENGUA. Mostrar todas las entradas

[MORFOLOGÍA] VALORES DE SE

La palabra se es un pronombre personal de tercera persona del singular o del plural. Tiene forma invariable; es átono y debe escribirse sin tilde, a diferencia de la forma verbal tónica (1ª persona del singular del presente de indicativo de  saber, o 2ª persona del singular del imperativo de ser). 

Según el Corpus de Referencia del Español Actual de la Real Academia Española, la palabra se es la novena que aparece con mayor frecuencia en el uso del castellano; no obstante, a pesar de esta elevada utilización, ofrece dificultades a la hora de clasificar su uso, ya que existen diferentes valores de se según su contexto: se sustituto de los pronombres le/les; se pronombre reflexivo; se pronombre recíproco; se como parte de un verbo pronominal; se indicador de una oración impersonalidad; sindicador de una oración pasiva refleja; se con valor de dativo ético

En la presente ficha ofrezco una explicación clara de cada uno de estos valores de se con ejemplos ilustrativos. Asimismo, incluyo una suficiente cantidad de ejercicios que sirvan para afianzar el aprendizaje de los contenidos. En ficha aparte pueden observarse las soluciones a dichas actividades; de esta manera, el estudiante puede comprobar la evolución de su aprendizaje. Las fichas tienen formato en PDF para una fácil descarga y cómoda lectura en cualquier dispositivo.






[LÉXICO] CAUSAS DEL CAMBIO DE SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

El vocabulario empleado –y aceptado– por los hablantes está sujeto a cambios; la Semántica estudia las causas de los mismos, los clasifica según su procedencia y establece ciertos fenómenos lingüísticos que los han propiciado.

Resulta evidente que el idioma está en constante evolución. Puede observarse este hecho en cómo ha evolucionado la fonética, por ejemplo, desde el latín al castellano actual (formica ha dado hormiga; sapidus, sabio; tripalium, trabajo; etc.); pero, principalmente, en el léxico, tanto a partir de los diferentes procedimientos neológicos (hardware, sándwich, ovni, flirtear, tsunami, IVA…), como por otras causas que inciden en el cambio de significado de las palabras. En una anterior entrada abordé cómo pueden adquirir significado las palabras, lo que se explica a partir de la denotación y la connotación. En la presente ficha de contenidos explico las causas del cambio de significado de las palabras por los siguientes motivos: históricos, como puede ser la evolución de la palabra azafata; sociales y psicológicos, como los que producen fenómenos como las palabras tabú (despido), los eufemismos (reajuste de plantilla) o, incluso, los disfemismos (caja tonta); finalmente, abordo las causas lingüísticas que explican la lexicalización de términos a partir de la metáfora (ratón del ordenador), la metonimia (beber una copa), o la sinestesia (una mirada dulce); asimismo, en las causas lingüísticas incluyo fenómenos como la elipsis (tomar un cortado), o la etimología popular (destornillarse de risa).


Como en las anteriores entradas, en la primera ficha ofrezco, junto con los contenidos, una serie de actividades que ayudarán al estudiante a entender y adquirir la teoría expuesta. En ficha aparte, se pueden volver a encontrar dichos contenidos junto a las soluciones de los ejercicios planteados para que el estudiante pueda ir comprobando el resultado de su avance.


PDF: CAUSAS DEL CAMBIO DE SIGNIFICADO

PDF: SOLUCIONES

[LÉXICO] DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

Cualquier palabra posee un doble valor significativo: por una parte, el que tiene de forma aislada, objetivo y literal, que es el significado que localizamos en el diccionario; y, por otra, el que adquiere por contexto, que es el que depende del sentido que se le dé allí donde sea utilizada. Uno y otro constituyen, respectivamente, el valor denotativo o connotativo de las palabras. Según el contexto en que aparece una palabra puede expresar o producir ideas, sentimientos, sensaciones, dobles sentidos, etcétera; tanto para quien lo enuncia, como para quien lo recibe. Por ejemplo, las palabras izquierda, derecha, droga, sexo, trabajo..., pueden cargarse de significados subjetivos más allá de lo que signifiquen literalmente: “ser de izquierdas”, “perder el trabajo”, “caer en la droga”, “sexo seguro”, etc. Este significado simbólico es habitual en la literatura, que se enriquece especialmente con las llamadas figuras retóricas, propias de la función poética del lenguaje. 

En la presente ficha se explica la distinción de estas dos formas por las que las palabras adquieren significado. Para hacerlos más asequibles, los contenidos teóricos se ilustran con expresiones tomadas del habla habitual, pero también con ejemplos utilizados en los medios de comunicación. Asimismo, ofrezco una serie de actividades que ayudarán a completar la adquisición de los contenidos. Junto a la ficha mencionada, adjunto otra con las soluciones a dichos ejercicios para que el estudiante pueda ir comprobando el resultado de su avance.


PDF: DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

PDF: SOLUCIONES

[MORFOSINTAXIS] COMPLEMENTOS DEL VERBO (II): INDIRECTO, CIRCUNSTANCIAL Y PREDICATIVO

TIPOS DE PREDICADOS
Con esta tercera entrada completo los contenidos sobre los complementos del verbo. Concretamente irá referida al estudio del complemento indirecto, complemento circunstancial y complemento predicativo. En dicho estudio no solo se incluyen las meras definiciones, sino que he querido mostrar las diferentes categorías que funcionan como cada uno de dichos complementos (también en el caso en que una proposición subordinada sustantiva funcione como complemento indirecto o circunstancial, aunque recibirá un estudio más pormenorizado por mi parte el referido a las diferentes clases de proposiciones). Asimismo, en el apartado referido al complemento indirecto, y habiendo tratado el directo en la entrada anterior, he incluido unas aclaraciones encaminadas a que el estudiante reconozca los casos de laísmo, leísmo y loísmo. Dentro del apartado sobre el complemento circunstancial se ofrece una distinción de ocho clases de complementos de este tipo; no obstante, no he querido incluir la negación, la afirmación o la duda en esta lista, ya que no están aceptados por todos los docentes, ofreciendo la alternativa de que no, sí o quizá (o sus sinónimos) son adverbios que categorizan a toda una oración. En dicho apartado, sí he añadido la locución adverbial como una categoría relacionada con el sintagma adverbial. Con respecto al complemento predicativo, el estudiante podrá comprobar las diferencias con el atributo y el complemento circunstancial de modo para evitar las posibles dudas que plantea.
Las fichas ofrecen ejemplos y explicaciones claras; y, como en la entrada anterior, incluyen, tras cada complemento verbal, unas actividades específicas e independientes. En ficha aparte, ofrezco los mismos contenidos, pero añadiendo las soluciones a los ejercicios para comprobar los progresos en la adquisición de contenidos.
Si desean alguna aclaración aparte, pueden hacerlo a través del correo electrónico que encontrarán en este mismo blog.




PDF: COMPLEMENTO INDIRECTO, CIRCUNSTANCIAL Y PREDICATIVO
PDF: SOLUCIONES

[MORFOSINTAXIS] COMPLEMENTOS DEL VERBO (I): ATRIBUTO, COMPLEMENTO DIRECTO, COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL O SUPLEMENTO Y COMPLEMENTO AGENTE

El hablante emplea el verbo como elemento gramatical fundamental para articular toda la oración como forma básica de comunicación. Este elemento posee un significado léxico y una forma que determinan su relación con el resto de sintagmas que conforman el predicado; por ello, cada sintagma que se relaciona con el núcleo del predicado puede clasificarse según la función que vaya a desempeñar (que es la que necesita el hablante para precisar el sentido de su mensaje): el conjunto de ellos conforman los complementos del verbo.
En la presente entrada, he incluido unos contenidos donde se puede observar la relación del verbo con algunos complementos que necesita para completar la extensión de su significado: el complemento directo y el de régimen verbal o suplemento. No obstante, la presencia del sujeto, como actor de la acción expresada en el predicado, ofrece la otra parte importante de la estructura oracional; y he querido en esta entrada incluir el atributo como complemento en el que se emplea el verbo copulativo como elemento de cohesión con el sujeto; además del complemento agente como aquel que enuncia quién realiza la acción, pero en el predicado a partir de un verbo expresado en forma pasiva.
Las fichas que he elaborado ofrecen, de forma independiente, la posibilidad de ir estudiando los contenidos de cada complemento, y de desarrollar sus actividades específicas. El estudiante encontrará no solo explicaciones, sino ejemplos suficientes y diversas formas de averiguar cómo localizar cada complemento. Asimismo, pueden consultarse las soluciones en ficha aparte e ir comprobando los progresos en la adquisición de contenidos. He incluido un enlace a la anterior entrada para facilitar el acceso a las clases de predicado por su relación directa con los complementos verbales aquí desarrollados.


PDF: ATRIBUTO, COMPLEMENTO DIRECTO, COMPLEMENTO DE RÉGIMEN VERBAL O SUPLEMENTO Y COMPLEMENTO AGENTE

PDF: SOLUCIONES

ENLACE: TIPOS DE PREDICADO

[MORFOSINTAXIS] TIPOS DE PREDICADO

Antes de estudiar los complementos verbales, resulta imprescindible reconocer los diferentes tipos de predicado. Así, es fundamental, para abordar la relación sintáctica de los elementos de la oración, observar el verbo, pues es el núcleo básico sobre el que se articula la oración. A tal fin, he desarrollado una ficha con los siguientes contenidos: por una parte, la distribución de los verbos por su significado en copulativos y predicativos; y, por otra, según la distribución mencionada, la clasificación de las oraciones por el tipo de predicado: oraciones de predicado nominal y de predicado verbal
Asimismo, he realizado algunas otras puntualizaciones, ya que las he creído también importantes para comenzar en próximas entradas a profundizar en los diferentes complementos del verbo. En este sentido, puede observarse una clasificación de verbos predicativos en transitivos e intransitivos. Además, se incluyen unos breves apuntes sobre el atributo y el complemento directo por considerarlos necesarios para la explicación de los verbos copulativos y transitivos respectivamente; si bien, en próximas entradas se analizarán con más detalle.
Los contenidos de las fichas tienen una parte de teoría con suficientes ejemplos, y otra con actividades que ayudarán a comprender mejor los apuntes teóricos. Se acompaña esta ficha con otra en la que se pueden volver a leer los contenidos, más las actividades con sus soluciones, a fin de que el estudiante vaya observando sus progresos.


PDF: TIPOS DE PREDICADO

[MORFOSINTAXIS] COMPLEMENTOS DEL ADJETIVO Y DEL ADVERBIO

Tal y como se explicó en la entrada anterior, el núcleo de un sintagma puede ampliar su significado con otros sintagmas, que reciben el nombre de complementos. Así pues, tanto el adjetivo como el adverbio, como núcleos de un sintagma adjetival y adverbial respectivamente, podrán ver cómo se amplían o cuantifican con diferentes complementos, ayudando con ello a enriquecer la extensión de sus significados
He desarrollado en la presente ficha dos apartados: en el primero, se explican y clasifican, de forma extensa y detallada, los diferentes complementos del adjetivo; en el siguiente, se procede, de igual forma, con los complementos del adverbio. Con estos contenidos, la persona interesada puede realizar el análisis morfosintáctico de los sintagmas adjetival y adverbial respectivamente, independientemente de la función que realicen en la oración. La ficha adjunta cuenta con contenidos teóricos, ilustrados con suficientes ejemplos aclaratorios, además de ofrecer una serie de ejercicios de identificación, construcción y análisis que pueden resultar muy útiles para estudiar y comprender fácilmente los conceptos. Asimismo, incluyo la misma ficha, pero con las soluciones a los ejercicios; de esta forma, el alumno puede ir comprobando su progreso por sí mismo. 
Finalmente, añado los enlaces a las fichas que pueden encontrar en este mismo blog sobre el adjetivo y el adverbio.
Seguiré incluyendo próximamente nuevas entradas detallando los diferentes complementos del verbo, con el fin de observar las diversas funciones que `pueden desempeñar los sintagmas que estructuran una oración.

PDF: COMPLEMENTOS DEL ADJETIVO Y DEL ADVERBIO
PDF: SOLUCIONES
ENLACE: EL ADJETIVO CALIFICATIVO
ENLACE: EL ADVERBIO

[MORFOSINTAXIS] COMPLEMENTOS DEL NOMBRE


Las palabras se relacionan en torno a un núcleo para formar los sintagmas; estos, a su vez, se articulan creando oracionesAsí pues, la clase de palabra por su morfología es la categoría gramatical, que proporcionará las características de cada sintagma (SN, SAdj, SAdv, SV); así como la función sintáctica que desempeñe en la oración: sujeto, predicado o complemento. 
Dentro de un sintagma, el núcleo puede ampliar su significado con otros sintagmas, que reciben el nombre de complementos. Puede, por tanto, haber complementos del nombre, adjetivo, adverbio o verbo.

En la presente ficha, he incluido tres apartados: dos de ellos explican brevemente los conceptos de categoría y función, por una parte; y, por otra, la definición y clasificación de los tipos de complementos dependiendo de la categoría gramatical a la que amplifiquen. La tercera parte es más extensa y detallada: en ella se clasifican y explican los diferentes complementos del nombre según la categoría gramatical u oracional que se emplee para matizar el significado del núcleo del sintagma nominal, bien sea este un nombre o un pronombre. Los contenidos que pueden leerse en la ficha se ilustran con ejemplos aclaratorios, además de ofrecerse una serie de actividades que pueden resultar muy útiles para estudiar y comprender fácilmente los conceptos. Asimismo, incluyo la misma ficha, pero con las soluciones a los ejercicios, de esta forma, el alumno puede ir comprobando su progreso por sí mismo. Finalmente, añado el enlace a la ficha que elaboré sobre el nombre o sustantivo.
Es mi intención seguir incluyendo próximamente nuevas entradas detallando cada uno de los complementos que puede encontrarse en un sintagma adjetivo, adverbial o verbal.


PDF: COMPLEMENTOS DEL NOMBRE
PDF: SOLUCIONES
ENLACE: EL NOMBRE O SUSTANTIVO


[MORFOLOGÍA] LOS PRONOMBRES (CLASIFICACIÓN)


El escritor Benito Pérez Galdós publicó en el diario La Nación, el 12 de abril de 1868, un cuento alegórico con el que quería poner de manifiesto el uso inadecuado de muchas palabras que hacían los escritores españoles de su época. Dicho cuento lo tituló “La conjuración de las palabras”, y no deja de seguir invitando a la reflexión su contenido, pues el paso del tiempo no ha venido a resolver muchas de las dudas que se tienen en el uso de las diferentes categorías gramaticales.
Desde el pequeño rincón que representa el presente blog, he ido incluyendo fichas con contenidos y actividades sobre todas estas categorías por si podía ayudar a su comprensión. No obstante, he querido ampliar detenidamente la clasificación de los pronombres, ya que solamente incluí unas generalidades sobre los mismos en una anterior entrada (de la que vuelvo a ofrecer su enlace más abajo). Ahora puede estudiarse pormenorizadamente su clasificación; y observar las diferentes formas que adquiere el pronombre según el contexto en el que sustituya al sustantivo. La persona interesada encontrará una ficha con este contenido teórico, además de bastantes actividades que le ayudarán a una mejor comprensión de lo estudiado. Puede apoyar el seguimiento de sus avances con las soluciones a los ejercicios que encontrará en un archivo aparte.

Hablando del pronombre, quiero destacar un fragmento del cuento mencionado a modo de ilustración del tema:

 Al lado de los Sustantivos estaban los Pronombres, que iban a pie y delante, teniendo la brida de los caballos, o detrás, sosteniendo la cola del vestido de sus amos, o guiándoles a guisa de lazarillo, o bien dándoles el brazo para sostén de sus flacos cuerpos; porque, sea dicho de paso, también había Sustantivos muy valetudinarios y decrépitos, y algunos parecían próximos a morir. También es cierto que había algunos Pronombres que se hallaban allí representando a sus amos, que se habían quedado en cama por enfermos o perezosos, y estos Pronombres formaban en la línea de los Sustantivos, como si de tales hubiera categoría. No es necesario decir que los había de ambos sexos; y las damas cabalgaban con tanto donaire como los hombres, y aún esgrimían las armas con tanto desenfado como ellos”.

PDF: LOS PRONOMBRES (CLASIFICACIÓN)
PDF: SOLUCIONES
ENLACE: LOS PRONOMBRES (DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS)

[MORFOLOGÍA] LOS DETERMINANTES


Desde el punto de vista léxico, seleccionamos el nombre o sustantivo para relacionar la realidad o la idea (el significado) con un término (su significante). No obstante, cuando necesitamos presentar al nombre, recurrimos a unas palabras variables, los determinantes, que, si bien no proporcionan el significado léxico, sí ayudan a delimitar el significado del nombre al que acompañan. Así pues, los determinantes acompañan al sustantivo o nombre para establecer una relación que puede servir, bien para servir como presentadores, bien para limitar la extensión de su significado indicando cantidad, situación, poseedor, etc. 
Debido a esta doble función, pueden establecerse unas categorías gramaticales que clasifican los determinantes en artículos (determinados e indeterminados), y adjetivos determinativos: demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.
En la presente entrada, desarrollo la definición, características y clasificación de los determinantes en una ficha donde se ofrecen, además, unas actividades que pueden ayudar a una mejor comprensión de los contenidos. En ficha aparte, pueden volver a encontrar dichos contenidos junto a las soluciones de los ejercicios planteados. Incluyo, asimismo, el enlace a la entrada, que también se haya en este blog, sobre el nombre o sustantivo por su relación con el contenido que aquí se trata.


[ORTOGRAFÍA] SIGNOS DE PUNTUACIÓN (II) Y SIGNOS AUXILIARES

La Ortografía de la RAE establece, dentro de los signos ortográficos, una distinción entre signos de puntuación y signos auxiliares. En la entrada publicada anteriormente explicaba que los signos de puntuación sirven para marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto.

Por su parte, bajo la denominación de signos auxiliares se agrupan unos signos de carácter más abierto, ya que pueden variar según el tipo de texto y el ámbito o disciplina en el que este se inscriba.

En la presente publicación, concluyo los signos de puntuación con los siguientes: signos de interrogación y exclamación, paréntesis, corchetes, comillas y raya. En cuanto a los signos auxiliares, he escogido algunos de los más comunes: el guion y la barra; a estos he añadido en forma de rápida enumeración el apóstrofo, el asterisco y las llaves.

El estudiante puede encontrar unas fichas con formato de PDF con contenidos y ejercicios: espero le sirvan para sus propósitos. Encontrará, asimismo, otra ficha con las soluciones para consolidar lo aprendido y observar sus progresos.


PDF: SIGNOS DE PUNTUACIÓN (II) Y SIGNOS AUXILIARES
PDF: SOLUCIONES

[ORTOGRAFÍA] SIGNOS DE PUNTUACIÓN (I)


Según la Ortografía de la RAE los signos ortográficos son aquellas marcas gráficas que, no siendo números ni letras, aparecen en los textos escritos con el fin de contribuir a su correcta lectura e interpretación. Cada uno de ellos tiene una función propia y unos usos establecidos por convención. De acuerdo a estas características, hay que diferenciar los signos empleados en la escritura, de acuerdo a la siguiente distinción: signos de puntuación y signos auxiliares

Según la Ortografía, las funciones de los signos de puntuación "son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de determinados fragmentos de texto: citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.". 

En la presente entrada a mi blog, he incluido una ficha con contenidos relativos exclusivamente a los diferentes usos de los siguientes signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos y puntos suspensivos. Para ayudar a su comprensión y a la identificación para su adecuado uso, pueden realizarse las actividades que complementan dichos contenidos. Asimismo, en ficha aparte, se ofrecen las soluciones a los mismos, con el fin de comprobar los avances obtenidos.


PDF: SIGNOS DE PUNTUACIÓN (I)

PDF: SOLUCIONES

[LÉXICO] ESTEREOTIPOS LÉXICOS


Los estereotipos léxicos son todas aquellas frases hechas y clichés (modismos, locuciones, tópicos, refranes, proverbios…) que los hablantes han aceptado como fijos e inalterables en el idioma: “Estar a la que salta”, “Pasar olímpicamente”, “En abril aguas mil”, “Lo mejor es enemigo de lo bueno”, “Ser un día de perros”, “Llamar poderosamente la atención”, “Pagar religiosamente”, “Pasar más hambre que un maestro de escuela”, “Estar como un toro”, etcétera.
Su utilización ya no es meramente coloquial o vulgar, como se pensó en épocas, sino que afecta a todos los niveles de uso. Incluso, se puede decir que son, en muchos casos, una gran fuente de cultura, aunque hay que tener cuidado con los usos tópicos puesto que pueden empobrecer los recursos léxicos.
A pesar de que no resulta complicado observar la presencia de este tipo de construcciones, en ocasiones nos es difícil clasificarlos: al efecto, he incluido en la presente ficha una clasificación de estereotipos léxicos, así como unas actividades que sirvan para afianzar los conocimientos adquiridos, así como para elegir otras formas de expresión que ayuden a afianzar la riqueza léxica. Asimismo, adjunto las soluciones como forma de autocorrección para comprobar si se ha ido consolidando el aprendizaje obtenido.


PDF: ESTEREOTIPOS LÉXICOS
PDF: SOLUCIONES

[LÉXICO] HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS


Entre las palabras que se relacionan semánticamente en un *campo semántico, puede establecerse una jerarquía según la amplitud de su significado; de esta manera, podemos encontrar términos hiperónimos e hipónimosRelacionar qué palabras poseen un amplio significado (hiperónimas) con las que incluyen a otras con significación más concreta (hipónimas), puede servir de extraordinaria ayuda para seleccionar con mayor precisión una palabra por su significado; relacionar el significado de las palabras en un conjunto más amplio; enriquecer el vocabulario; y definir un término con precisión.
A tales fines he elaborado una ficha donde se explican estos términos, junto a una serie de actividades para consolidar su aprendizaje. Asimismo, se ofrece, en ficha aparte, las soluciones para comprobar el resultado de los avances obtenidos.

*Recuérdese que un campo semántico es una asociación de palabras que comparten un significado o idea común. Aporto el enlace a las fichas que, al efecto, también están incluidas en el presente blog.


PDF: HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS
PDF: SOLUCIONES
ENLACE: EL CAMPO SEMÁNTICO

[ORTOGRAFÍA] USOS DE G/J

Los usos escritos de las letras g y j ofrecen en ocasiones dudas que pueden acabar provocando errores ortográficos. Con la grafía g se unifican dos diferentes pronunciaciones (gato, guitarra, cigüeñagranogesto, girar); una de ellas, como se ve, también se representa en castellano con la letra j (ajeno). A esta dificultad para su adecuada representación gráfica, se unen otros factores, como la inclusión de extranjerismos (bricolaje) o las irregularidades verbales (dijimos, conduje, trajeses).
Si bien la lectura y la utilización del diccionario nos ayudan para su correcta escritura, es conveniente recordar algunas reglas de uso de una y otra letra como las que incluyo en la ficha. Asimismo, planteo unas actividades para afianzar el estudio de los diferentes casos de uso de ambas letras; en ficha aparte ofrezco las soluciones con el fin de observar los avances realizados y corregir las dudas.


PDF: ORTOGRAFÍA DE G/J (REGLAS Y EJERCICIOS)
PDF: SOLUCIONES

[ORTOGRAFÍA] USOS DE B/V

Una de las dudas más comunes en la escritura castellana es la que se refiere al uso adecuado de las letras b y v. Resulta una duda bastante habitual, dado que en castellano no existe diferencia en su pronunciación. Antiguamente sí existía dicha diferenciación, que aún se percibe en las particularidades de uso hablado del castellano de personas que tienen otro idioma como lengua materna (común en el francés, alemán o catalán); sin embargo, actualmente la correcta pronunciación del castellano unifica en el fonema /b/ el uso de las letras b y v.
En la presente ficha, he incluido una serie de reglas de escritura de ambas grafías -letras-, así como algunos usos que pueden servir de ayuda para su correcta representación escrita. Asimismo, se incluyen unos ejercicios para consolidar el estudio, así como sus soluciones para autoevaluar los progresos conseguidos.


[ORTOGRAFÍA] CASOS ESPECIALES DE LA ACENTUACIÓN

El uso o no de la tilde en castellano es uno de los problemas más comunes a la hora de dudar en la escritura. Las normas al respecto han variado a lo largo de los años, cuestión que se hace evidente en el uso de la tilde diacrítica, lo que puede hacer incurrir en errores, e incluso persistir en los mismos. Asimismo, la incursión de términos de otras lenguas en el diccionario también es motivo para provocar dudas en su escritura, ya que pueden haberse asimilado como adaptaciones al castellano, o bien asumirse como xenismos, por lo que habría que aplicar las reglas generales de la acentuación o no si pertenecen a uno u otro caso respectivamente. La presente ficha de contenidos explica, además, el uso de la acentuación en dichos casos, así como en las palabras compuestas, las mayúsculas, en los adverbios acabados en -mente, así como en hiatos, diptongos y triptongos (este último caso puede ampliarse en una anterior entrada haciendo click aquí).
Finalmente, podrán realizarse una serie de actividades para afianzar los contenidos, y ayudarse de la ficha con las soluciones para comprobar los resultados obtenidos. 




[ORTOGRAFÍA] FONEMAS, LETRAS Y SÍLABAS


Las normas ortográficas son confeccionadas por la Real Academia Española de la Lengua (RAE).
Esta institución fue inaugurada en 1713 por Felipe V. La iniciativa partió de su primer presidente, D. Juan Manuel Martínez Pacheco, marqués de Villena. La idea era normalizar el idioma, bajo un lema: “Limpia, fija y da esplendor”. Para lo que se pensó en la elaboración de tres  grandes empresas: el Diccionario, la Ortografía y la Gramática del español. En 1726 se publicó el Diccionario de Autoridades, en 1741 la Ortografía y en 1771 la Gramática.

Muchas veces se confunde el uso de las letras (por ejemplo b/v; g/j; x/s; ll/y; c/z); esta confusión suele proceder de su idéntica o parecida pronunciación. Para clasificar, ordenar y normalizar este uso están la Fonética y la Ortografía.
- La Fonética  estudia y clasifica los sonidos que empleamos al hablar.
- La Ortografía fija las normas para el correcto uso escrito de la lengua.

En la ficha que he preparado establezco una diferenciación entre una y otra a partir de los conceptos y del uso de los fonemas, las letras y las sílabas. He utilizado una simbología sencilla para que ayude al alumnado a entender y localizar más fácilmente el uso de los fonemas. Asimismo, las actividades propuestas pueden servir de apoyo al estudio y comprensión de las características diferenciadoras entre aquellos y las letras, así como la agrupación de estas en las sílabas.


PDF: FONEMAS, LETRAS Y SÍLABAS
PDF: SOLUCIONES



[LÉXICO] EL CAMBIO SEMÁNTICO.

El idioma está en constante cambio. De la misma manera que ha evolucionado la fonética a lo largo del tiempo (formica ha dado hormiga; sapidus, sabio; tripalium, trabajo; etc.), el léxico empleado por los hablantes también ha estado, y sigue estando, sujeto a cambios. La Semántica estudia, entre otras cosas, las causas del cambio semántico, las clasifica según su procedencia y establece ciertos fenómenos que las han propiciado. Existen causas históricas, sociales, psicológicas o propiamente lingüísticas; en la ficha que se adjunta se explican estas causas y los fenómenos lingüísticos que las han generado (tabú, eufemismo, metáfora, metonimia, así como usos por denotación o connotación), y se ofrecen actividades para consolidar el aprendizaje de cada uno de ellos (tras realizar los ejercicios pueden consultarse las soluciones que se adjuntan).

PDF: EL CAMBIO SEMÁNTICO.
PDF.: SOLUCIONES.

[MORFOSINTAXIS] LA ORACIÓN GRAMATICAL.

El estudio de la oración gramatical es imprescindible para reconocer y utilizar con eficacia la estructura más importante de comunicación lingüística, ya que sirve como unidad de significado completo, lo que quiere decir que podemos expresar mensajes con plena intención comunicativa.
En la presente entrada se ofrecen unos contenidos que ayudarán a conocer le oración gramatical: su definición (léxica, fónica y morfosintáctica), su estructura (sujeto y predicado: formación, clases y concordancia), y su clasificación (por número de predicados, presencia o no de sujeto o predicado, naturaleza del predicado y actitud del hablante).
Para ayudar al estudio y a la aplicación práctica de contenidos, he incluido un archivo con actividades numerosas y variadas, que pueden secuenciarse según nivel de aprendizaje. Al final de su realización, puede comprobarse el resultado porque se incluyen, en archivo aparte, las soluciones.




PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN SIMPLE:

- Información precisa y clara, ampliada con bastantes ejercicios y solucionario: Sintaxis de la oración simple, Gramática: Cuaderno 2, Celestino López Álvarez, Akal, 2002.

- Actividades interesantes y bien secuenciadas:
http://tinglado.net/?id=la-oracion-simple-sintaxis
 
- Ejercicios curiosos sobre el sujeto en la prensa:
 http://www.tinglado.net/?id=titulares-prensa