Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA Y SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA Y SOCIEDAD. Mostrar todas las entradas

REGISTROS DE USO DE LA LENGUA: CULTO, COLOQUIAL, VULGAR

La educación tiene como objetivo la enseñanza y aprendizaje de las reglas de uso de la lengua, para que cada estudiante las respete, reconozca y utilice adecuadamente; así puede asegurarse su continuidad y afianzamiento. No obstante, aun teniendo un mismo código, los hablantes no lo emplean de modo uniforme. La cultura, nivel social, edad, profesión, contexto, etcétera, son factores que particularizan la utilización de la lengua, lo cual genera los diferentes registros de usoAhora bien, cualquier emisor, medio o institución que utilice el idioma (tanto en su forma oral como escrita) como instrumento de divulgación social, debe asumir su papel ejemplar con la obligación de respetar las normas de uso establecidas.

Partiendo, pues, de que existen unas normas gramaticales y ortográficas fijadas, y que deben aprenderse y aplicarse en las diversas manifestaciones del idioma, se toma como referencia la lengua estándar como modelo normativo que permita poder abordar posteriormente las características que permiten clasificar las particularidades de uso en los siguientes registros de uso: culto, coloquial y vulgar.

Según esta premisa, he desarrollado la ficha adjunta a esta entrada en cuatro partes, que permiten reconocer fácilmente los conceptos y las características de la lengua estándar y de cada uno de los registros de uso de la lengua. Se incluyen términos, expresiones y textos que ejemplifican con claridad los diferentes contenidos. Asimismo, las actividades para desarrollar están secuenciadas de modo que se puede ir consolidando lo aprendido de forma paulatina. Para comprobar la progresión en el aprendizaje, se adjunta a esta entrada otra ficha en la que se incluyen las soluciones a los ejercicios.



VARIEDADES DE LA LENGUA


La lengua, o idioma, no es un código fijo e inalterable, sino que sufre variaciones permanentemente, ya que es el modo en que una comunidad de hablantes se comunica en un determinado momento, lugar, contexto y con una cultura específica. Asimismo, cada individuo de esa comunidad particulariza el uso del idioma.
En la presente entrada he desarrollado unos contenidos que puedan servir al estudiante, o a la persona interesada, a comprender que con los elementos que intervienen en la formación y uso de una lengua (tiempo, espacio, sociedad, cultura, grupo, individuo...) puede establecerse una clasificación en variedades lingüísticas que permitirán un estudio más pormenorizado; ayudando con ello a enriquecer el conocimiento del idioma. 
Estas variedades de la lengua las he clasificado en cuatro: diacrónicas, diatópicas, diastráticas y diafásicas; según dependan del tiempo, espacio geográfico, nivel y contexto de uso. Asimismo, he querido incluir y desarrollar el concepto de jerga, por referirse al uso particular de la lengua que emplean entre sí las personas de un grupo social determinado.
La persona interesada encontrará una ficha con contenidos adaptados al nivel de Secundaria; ilustrada con ejemplos y ampliada con actividades que le ayudarán a la comprensión de este esencial tema de estudio. Además, se adjunta otra ficha donde se incluyen las soluciones a dichos ejercicios, con el fin de comprobar los progresos en el aprendizaje.

PDF: VARIEDADES DE LA LENGUA

PDF: SOLUCIONES

EL BILINGÜISMO EN ESPAÑA.

El archivo que adjunto explica la situación de España como país plurilingüe (en el que se hablan varias lenguas). Asimismo, el bilingüismo es común en aquellas comunidades autónomas que poseen dos lenguas oficiales, la del Estado (el castellano) y la propia de cada Comunidad Autónoma que así la tenga recogida en sus estatutos. La Constitución Española de 1978 respeta el pluralismo de la sociedad española y establece que "la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección".

Se incluyen una serie de actividades que ayudan a reconocer los contenidos aportados.

PDF: EL BILINGUISMO EN ESPAÑA. 

IDIOMA Y DIALECTO. FAMILIAS IDIOMÁTICAS.

Con el presente archivo pretendo ayudar a conocer la distinción entre lengua y dialecto, y reconocer las características de un idioma y diferenciarlas de los rasgos propiamente dialectales; para ello se incluyen unos apuntes teóricos que permiten reconocer ambos conceptos.
Asimismo, se explica cómo se forma una familia idiomática, incluyendo un mapa comentado con las familias idiomáticas más importantes de Europa y Asia, con especial interés en la familia indoeuropea, a la que pertenece el latín (origen del castellano).
Se apoyan los contenidos en unas actividades que permiten reconocer los conocimientos adquiridos; y se ofrecen unas páginas web (entre las que se encuentra la de la Comisión Europea) que ayudan a conocer de forma gráfica y documentada la evolución y situación de las lenguas europeas.

Una vez realizadas las actividades pueden compararse las respuestas con las soluciones que se proporcionan.

PDF: SOLUCIONES.

Enlaces para ampliar conocimientos sobre los contenidos propuestos:
  • La página web de la Comisión Europea ofrece un área de Multilingüismo donde explica el uso, evolución y procedencia de las lenguas europeas. (Haz clic aquí).
  • Aquí tienes otra página muy interesante para ampliar el conocimiento de las familias idiomáticas. Cuenta con un rico contenido en mapas lingüísticos. (Haz clic aquí).